¿Qué supone un riesgo mayor, el calentamiento global o la política climática?

Desde hace varias décadas, se viene atemorizando a la población con informaciones sobre las consecuencias que puede tener el calentamiento global para el futuro del Planeta y de la Humanidad. Las noticias que se difunden sobre esta problemática suelen tener un tomo alarmista y catastrófico, responsabilizando a las actividades humanas, especialmente a las emisiones de CO2 a la atmósfera, del calentamiento que está experimentando la Tierra. Para frenar y revertir el aumento de la temperatura, la mayor parte de los países están adoptando políticas climáticas que inducen a condicionar y restringir algunos aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo la alimentación, el transporte, el consumo de energía o la libertad de desplazamiento, limitaciones que implican malas consecuencias económicas. La imposición de este tipo de medidas se apoya en un supuesto consenso científico sobre el origen humano del calentamiento global y sus dramáticas consecuencias, profetizadas para las próximas décadas gracias a sofisticados modelos climáticos que utilizan millones de datos meteorológicos y las más poderosas herramientas informáticas disponibles.  

Sin embargo, ese alardeado consenso está lejos de existir, porque miles de científicos (entre ellos, varios premios Nobel) opinan que el calentamiento que está experimentando el Planeta no es extraordinario, ni crítico ni peligroso. La información geológica, que permite reconstruir la historia climática del Planeta a lo largo de miles de millones de años,  demuestra que el calentamiento actual está ocurriendo de acuerdo con los ritmos ancestrales que impone la naturaleza desde el principio de los tiempos. Estos datos indican no sólo que las temperaturas actuales están muy lejos de ser anómalas (por el contrario, son frías en comparación con las alcanzadas en épocas anteriores) sino que, además, la evolución térmica de la Tierra es independiente del contenido de CO2 en la atmósfera. 

La tozuda realidad, la que se deriva de la observación de los procesos naturales, desautoriza las interpretaciones catastrofistas del calentamiento global, ya que ninguno sus dramáticos pronósticos se han cumplido. En efecto, en contra de los vaticinios, el nivel de aumento del nivel del mar es hoy más lento que en épocas anteriores (las ciudades costeras y archipiélagos del Océano Pacífico no han sido tragados por las aguas), el hielo ártico no ha desaparecido y el antártico está aumentando, el planeta no se está desertizando (por el contrario, es cada vez es más verde) y las estadísticas indican que no hay un aumento en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales.


Sin embargo, a pesar de la flagrante contradicción entre realidad y vaticinios, la interpretación que atribuye a las actividades humanas la responsabilidad del calentamiento del Planeta, en lugar de considerarse como una simple hipótesis, se erige como una verdad absoluta que no puede ser discutida. Ese es el dogma que sustenta las políticas climáticas oficiales y que, gracias a una formidable campaña de publicidad a nivel global, han conseguido incrustar el miedo al cambio climático en la conciencia colectiva. Ese logro ha sido posible gracias a un enorme y continuado despliegue informativo en los medios de comunicación, en las redes sociales (incluyendo la Inteligencia Artificial) y también en los programas educativos. En efecto, en los libros de texto, empezando por los niveles más elementales de la educación, se presenta la hipótesis antrópica del calentamiento global como un hecho probado e indiscutible, educando a las nuevas generaciones con las mismas informaciones sesgadas que inundan periódicos y noticieros.

Existe por lo tanto una considerable presión mediática que, gracias a un gigantesco embudo informativo, empuja la conciencia social colectiva hacia un pensamiento único. Esta situación empieza a tener una deriva peligrosa que recuerda a las sociedades descritas en las fábulas distópicas escritas por Aldous Huxley (Un mundo Feliz) y  Georges Orwell (1984). Ambas novelas, a pesar de sus diferencias de estilo y planteamiento, tienen un inquietante punto en común porque en sus respectivas tramas, barridas por el viento del desarrollo tecnológico, han desaparecido las libertades individuales y la diversidad cultural, como si fuesen entelequias arcaicas. La comparación entre las sociedades descritas en dichas novelas y alguna de las tendencias que se observan en el mundo actual, es la que ha llevado al autor a la escritura de la fábula anovelada, cuya portada encabeza este artículo y cuyo título toma como clara referencia las mencionadas obras de Huxley y Orwell.

2064, un mundo no tan feliz constituye la tercera entrega de una trilogía focalizada en conflictivos temas medioambientales. La primera parte (No es oro todo lo que reluce) estuvo dedicada al uso del mercurio en la minería artesanal del oro. La segunda (El encinar del plutonio) centrada en la energía nuclear y los residuos radioactivos. Y, esta tercera, centrada en la problemática del cambio climático y el calentamiento global, donde la narración se proyecta hacia un futuro no muy lejano, donde los protagonistas deben hacer frente a las adversas consecuencias derivadas de las políticas fallidas que han pretendido ejercer un control sobre el clima. La acción se inicia en 1989, cuando al mismo tiempo que se derrumbaba el Muro de Berlín, una élite global maniobra para establecer un nuevo orden mundial, basado en el miedo, convirtiendo el ecologismo en una nueva religión, que servirá como excusa para limitar libertades y manipular a la población. Las bases conceptuales de la narración se fundamentan en los criterios científicos detallados en los numerosos artículos publicados aquí, en Entrevisttas.com y en la obra Cambios Climáticos, escrita conjuntamente con José Antonio Saénz de Santa María y con Stefan Uhlig. Con este telón de fondo, la novela trata de alertar sobre las consecuencias económicas y sociales del derroche (tan contraproducente como estéril) de miles de millones de euros en una guerra inútil contra un cambio climático sobre el que no tenemos capacidad para frenar ni para revertir.

Leyendo las novelas antes mencionadas desde la perspectiva actual, debe reconocerse la formidable intuición que tuvieron sus autores hace un siglo. En aquellos momentos, ellos aún desconocían las capacidades que en el futuro tendrían los medios de comunicación, antes de que Joseph Goebbels empezase a aplicar en Alemania las técnicas propagandísticas basadas en la repetición exhaustiva de ideas falsas para convertirlas en verdades. Ellos no podían vislumbrar ni por asomo el enorme potencial de la tecnología hoy disponible, aunque en cierto modo, los omnímodos poderes del Gran Hermano pueden considerarse precursores de las herramientas cibernéticas actuales.

Hoy, a punto de culminar el primer cuarto del siglo XXI, mirando a nuestro alrededor, podemos observar cómo se cumplen con asombrosa precisión las profecías de Huxley. La mayoría de la población acepta con naturalidad e indiferencia las distorsiones de la realidad, un entramado de medias verdades y flagrantes falsedades que inducen el miedo climático, mientras disfruta de la mayor comodidad y de las mejores diversiones que ha tenido la humanidad desde el inicio de los tiempos.

Esta situación se ha alcanzado después de una larga evolución, registrada a lo largo de las últimas décadas, gracias a lentos cambios progresivos en la escala de valores, donde han influido significativamente las modificaciones introducidas en los sistemas educativos. Es decir, gracias a lo que se ha denominado ingeniería social. A lo largo de la Historia, han sido los conceptos religiosos o nacionalistas (y con frecuencia, una combinación de ambos), los que a menudo han servido de excusa a los gobernantes, o a las élites dirigentes, para satisfacer sus ambiciones personales a costa de imponer sacrificios a la población. Durante siglos, a los ciudadanos normales, se les ha imbuido de la imprescindible necesidad de autoimponerse restricciones y sacrificios, sufriendo en este mundo para optar a la recompensa de la vida eterna, ya fuese en el cielo cristiano o en el paraíso de la huríes.

En el siglo XVIII, conocido como Siglo de las Luces, la fulgurante evolución de la Ciencia, la Ilustración y la Revolución Industrial, se llevaron por delante en buena medida los criterios religiosos como vertebradores sociales, imponiendo (al menos teóricamente), criterios basados en la Razón y el Conocimiento. Como consecuencia, gobernantes y dirigentes se vieron obligados a recurrir a nuevas estrategias de movilización y de control de la población, ya que las doctrinas religiosas, dejaron de ser mayoritariamente efectivas como instrumento político. En los países donde las doctrinas y credos fueron erradicadas por razones ideológicas, o en aquellos otros donde las religiones fueron permitidas, aunque bajo regímenes dictatoriales, la solución fue simple: censurar y filtrar la información para que la población solo pudiese acceder a la parte de la realidad que les interesaba a sus dirigentes.

Pero ¿Cómo mantener esa capacidad de movilización y dirección social en un régimen democrático? Es complicado imponer un criterio único, cuando oficialmente existe libertad de pensamiento, sin restricciones para acceder, publicar o difundir cualquier tipo de información. Sin embargo, como ha demostrado la experiencia, se puede conseguir el objetivo deseado mediante la implantación de una estrategia múltiple.

En primer lugar, estableciendo un sistema de educación selectivo, que proporcione los conocimientos necesarios para el mantenimiento de la economía y del desarrollo tecnológico, pero limitando la capacidad crítica, minimizando la formación en aquellas materias que ayudan a analizar y evaluar la realidad por comparación con periodos anteriores, como son la Filosofía y la Historia.

En segundo lugar, proporcionando a la población una variada y completa oferta lúdica, que inhiba la curiosidad y los estímulos hacia inconvenientes o inoportunas reflexiones sobre la realidad. Los emperadores romanos ya aplicaron con éxito esta fórmula, el conocido lema de panem et circenses.

Y, en tercer lugar, introduciendo un sucedáneo eficiente que supla el papel aglutinante y generador de la capacidad de sacrificio que antaño proporcionaba la religión. Dicho sustitutivo, apareció de forma espontánea y poco llamativa hace algunas décadas, aunque no tardó mucho en llamar la atención de dirigentes y políticos. El movimiento ecologista surgió en la década de los años setenta del siglo XX, y pronto consiguió un logro tan imprescindible como urgente: concienciar a la humanidad de que el equilibrio de la naturaleza es frágil y de que es necesario poner freno a una contaminación desenfrenada y creciente.

Gracias a las ideas ecologistas, ha sido posible romper la inercia de comportamientos sociales inaceptables, creando conciencia sobre los problemas de medio ambiente y cambiando los hábitos cotidianos de millones de personas. Es este un mérito indiscutible e incuestionable, que debe ser reconocido como tal, ya que, sin su contribución, la situación y las perspectivas de futuro del medio ambiente en nuestra querida Tierra, no serían hoy las mismas.

Sin embargo, la implantación y aceptación social del ecologismo ha sido tan fulgurante, ha tenido tal impacto social, que aquel movimiento inicialmente espontáneo y desinteresado, se vio rápidamente abocado a participar en la vida política, aumentando progresivamente su cuota de poder, accediendo a responsabilidades legislativas y de gobierno, así como a ingentes recursos económicos, y evolucionando en sus estrategias hacia los comportamientos habituales en política. Inicialmente, los partidos políticos tradicionales contemplaron la irrupción del ecologismo con escepticismo y reticencia, mirándolo por encima del hombro con aires de superioridad. Pero pocos años después, a la vista de su meteórica evolución, se vieron obligados a incluir en sus programas las nuevas doctrinas, so pena de perder un buen porcentaje de votos.

Así, progresivamente, el ecologismo se fue desvirtuando respecto de sus planteamientos iniciales para convertirse, salvo raras y honrosas excepciones, en lo que es hoy: una palanca, un instrumento en el que apoyarse para conseguir objetivos políticos y económicos, utilizando como excusa los graves problemas medioambientales que afectan al planeta. Y en la cresta de la ola de esa tendencia de politización interesada se encuentra la lucha contra el calentamiento global, una cruzada de dimensiones planetarias en la que se están invirtiendo recursos astronómicos, a pesar de las advertencias de numerosos y prestigiosos científicos sobre la inutilidad de dichas inversiones.

La lucha contra el calentamiento global se ha convertido en una especie de nueva religión, la doctrina que proporciona los argumentos imprescindibles para que los ciudadanos asuman de buen grado sacrificios que de otra forma serían inaceptables. En todo sistema religioso son imprescindibles las verdades que se tienen como ciertas, que no tienen por qué ser demostrables y no pueden ser puestas en duda, porque constituyen el núcleo de la creencia. Es decir, los dogmas, que deben ser obligatoriamente aceptados, aunque existan muchas evidencias sobre su falta de realidad.

En la nueva religión climática, el dogma principal sobre el que se basa toda la doctrina, afirma que el Hombre es responsable exclusivo del calentamiento global, y como ocurre en todas las religiones, quien no acepte esa verdad debe ser estigmatizado.

Afortunadamente, el mundo actual está todavía lejos de las distópicas sociedades descritas por Huxley y Orwell, ya que los patriarcas de la nueva religión no han alcanzado todavía el control absoluto de la sociedad. Sin embargo, no deben minimizarse los riesgos que conlleva la progresiva intromisión en nuestras vidas de la nueva religión, limitando de forma creciente las libertades individuales, como demuestra la Agenda 2030 y el Green Deal diseñado por la Unión Europea.

Estas son las reflexiones a las que invita la lectura de 2064, un mundo no tan feliz, una fábula que intenta alertar sobre un futuro potencialmente peligroso y oscuro si se continúan y acentúan ciertas derivas actuales. A quienes hayan leído Un mundo feliz y 1984, no les costará reconocer que, desde el punto de vista conceptual, el control de las redes sociales empujando hacia un pensamiento único recuerda bastante al Gran Hermano y los manejos estadísticos de los datos climáticos por parte del IPCC no difieren mucho de las maniobras que realizaban la Policía del Pensamiento o el Ministerio de la Verdad

Por eso, volviendo al encabezamiento de este artículo, cabe preguntarse ¿Qué es lo que supone un mayor riesgo para la humanidad, el calentamiento global o la política climática? Aldous Huxley fue capaz de responder una disyuntiva similar con una frase genial: Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud en el que, gracias al consumo y el entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre. El refranero español, por su cuenta, lo dice de una forma más sucinta y directa, puede ser peor el remedio que la enfermedad.

Historia de España

Debido a que los españoles tienen interiorizada y asumida la leyenda negra, nadie creería, por ejemplo, que John Smith, el de Pocahontas, estaba basado en Juan Ortiz (un marino español cautivo por nativos americanos en Florida) , Robinsón Crusoe en Pedro Serrano (un capitán español que en 1526 sobrevivió a un naufragio en un banco de arena del Mar Caribe)

Mr. Livingston supongo… no supongas, lo que descubrió estaba ya descubierto y documentado dos siglos antes por el misionero español Pedro Páez.

Darwin copió a Félix de Azara, que llevaba ya tiempo gritando lo de la evolución de las especies y la selección natural; de hecho Darwin lo mencionó en su libro, pero lo borró en la versión final.

James Cook encontró a los Hawaianos cocinando con cacerolas y chapurreando palabras españolas.

 Hawai fue descubierta por el malagueño Ruy López de Villalobos a mediados del XVI.

La Antártida  por Gabriel de Castilla en 1601. Pero la medallita se la puso Cook que robó los mapas españoles en Manila en 1768 y siguió el rumbo de estos para salir en los libros de historia.

 El salvaje oeste no era salvaje, era español con pueblos y caminos españoles.

Hasta el jefe indio Jerónimo hablaba español y estaba bautizado.

En Nueva Zelanda y Australia había descendientes españoles cuando Tasman puso el primer pié en la isla.

Nos hemos criado con películas donde los piratas robaban tesoros de los barcos españoles, pero la realidad es que sólo un 3% de los galeones que llegaban de América fueron robados por piratas, y él mayor botín del mar lo consiguió Luís de Córdova y Córdova, que apresó 55 barcos británicos de una sola “tacada” cargados de oro.

 Blas de Lezo doblegó a una flota británica en 1741 de 180 barcos.  Antes, en 1589, los ingleses perdieron otra de más de 140 galeones al intentar atacar La Coruña. Pero sólo hemos oído hablar de la Armada Invencible y Trafalgar.

Alaska era española y Taiwán también.

Para piratas, Pero Niño, que entró por el Támesis hasta Londres, y no Drake que huyó a nado dejando a su hermano y su flota entera, que fue hundida por los españoles en el caribe.

 Y así un largo etc. etc. etc. de cosas que casi ningún español sabe ni le han contado.

La historia de España y del mundo la escriben los anglosajones, principalmente Inglaterra, y antes Holanda, ahora EEUU, y aquí la enseñan en el colegio como la escriben ellos… para nuestra desgracia…

Aquí te dejo lo que pasó realmente, ahora te toca a ti compartirlo y que como poco nuestro círculo de amigos sepa de que fuimos capaces hace años, y como nos hicieron creer que no fuimos nadie en la Historia.. Reivindiquemos la verdadera historia de España

Este es el perfil de algunos de los españoles de la “flotilla de postureo”, detenidos:

  • José Javier Osés Carrasco, condenado por pertenecer a ETA, colaboraba en el suministro de armas y explosivos. Participó en al menos 16 actos de Kale Borroka.
  • Itziar Moreno Martínez, condenada por perteneer a ETA tras intentar asesinar a varios gendarmes franceses.
  • Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona, defensora de la okupación.
  • Ana María Alcalde Callejas; es la llamada “Barbie Hamás”.
  • Adrià Plazas Vidal, independentista de la CUP, pertenece a la ONG Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado que ha pillado 59 millones de euros en subvenciones.
  • Ariadna Masmitjà Marín, cineasta de la CUP, dueña de Acción Cinema, que ha recibido 1,3 millones en subvenciones desde 2021.
  • Carles Lleó Paulo Noguera, concejal de distrito de ERC, participó en los cortes de tráfico en Barcelona, impulsor de mociones municipales para la cesión de locales públicos a colectivos okupa sin licencia y para la regularización de narcotiendas en espacios vecinales.
  • Saturnino Mercader Talavera, representante sindical de CGT, sindicato que se ha llevado 1 millón en subvenciones, reventó las ruedas de un autobús por hacer servicios mínimos durante una huelga.
  • Pilar Castillejo Medina, diputada de la CUP.
  • Juan Bordera Romá, diputado de Compromis en las Cortes valencianas.
  • Serigne Mbaye Diouf, exdiputado podemita, de origen senegalés.
  • Jordi Coronas Martorell, concejal de ERC en Barcelona y capitán de la flotilla. Cobra 4.188,79 euros al mes.
  • Lucía Miriam Muñoz Dalda, concejala podemita en La Palma.
  • Eduard Lucas Camacho, sindicalista sanitario.
  • Simón Francisco Vidal Ferrandis, miembro de la ONG Salvamento Marítimo Humanitario, que ha recibido 250.000 euros en subvenciones.
  • Francisco Rodríguez Martínez, colaborador de los CDR, cofundador del Sindicat de Barri del Poble-Sec, que ha recibido 5.120 euros en una subvención.
  • Alejandra Martínez Velasco, jefa de gabinete de una diputada de Podemos, parece que de Ione Belarra.
  • Carlos de Barrón, periodista de El País.
  • Luay Al Basha, periodista de El Salto.
  • Néstor Prieto Amador, periodista de La Sexta y Público.
  • Ana María Martín López, profesora reconocida antisemita.
  • Manuel García Morales, escritor comunista.
  • Rafael Borrego Peña, abogado de inmigrantes ilegales.
  • Nicole León, cineasta que hizo una peli sobre la cultura de la violación. Hay datos de cuántos espectadores tuvo la película.
  • Alicia Amparo Armesto Núñez, secretaria técnica del Sindicato de Periodistas de Madrid.
  • Sofía Bucho Lahuerta, típica profesora progre.
  • Laia Rosell Sancho, típica podemita/de CUP.
  • Gulcin Bekar Basaran, cineasta freelance.
  • Cèlia Velez, química.
  • Reyes Rigo Cervilla, progre de oficio que dice dedicarse a la acupuntura.

Historia de España

Debido a que los españoles tienen interiorizada y asumida la leyenda negra, nadie creería, por ejemplo, que John Smith, el de Pocahontas, estaba basado en Juan Ortiz (un marino español cautivo por nativos americanos en Florida) , Robinsón Crusoe en Pedro Serrano (un capitán español que en 1526 sobrevivió a un naufragio en un banco de arena del Mar Caribe)

Mr. Livingston supongo… no supongas, lo que descubrió estaba ya descubierto y documentado dos siglos antes por el misionero español Pedro Páez.

Darwin copió a Félix de Azara, que llevaba ya tiempo gritando lo de la evolución de las especies y la selección natural; de hecho Darwin lo mencionó en su libro, pero lo borró en la versión final.

James Cook encontró a los Hawaianos cocinando con cacerolas y chapurreando palabras españolas.

 Hawai fue descubierta por el malagueño Ruy López de Villalobos a mediados del XVI.

La Antártida  por Gabriel de Castilla en 1601. Pero la medallita se la puso Cook que robó los mapas españoles en Manila en 1768 y siguió el rumbo de estos para salir en los libros de historia.

 El salvaje oeste no era salvaje, era español con pueblos y caminos españoles.

Hasta el jefe indio Jerónimo hablaba español y estaba bautizado.

En Nueva Zelanda y Australia había descendientes españoles cuando Tasman puso el primer pié en la isla.

Nos hemos criado con películas donde los piratas robaban tesoros de los barcos españoles, pero la realidad es que sólo un 3% de los galeones que llegaban de América fueron robados por piratas, y él mayor botín del mar lo consiguió Luís de Córdova y Córdova, que apresó 55 barcos británicos de una sola “tacada” cargados de oro.

 Blas de Lezo doblegó a una flota británica en 1741 de 180 barcos.  Antes, en 1589, los ingleses perdieron otra de más de 140 galeones al intentar atacar La Coruña. Pero sólo hemos oído hablar de la Armada Invencible y Trafalgar.

Alaska era española y Taiwán también.

Para piratas, Pero Niño, que entró por el Támesis hasta Londres, y no Drake que huyó a nado dejando a su hermano y su flota entera, que fue hundida por los españoles en el caribe.

 Y así un largo etc. etc. etc. de cosas que casi ningún español sabe ni le han contado.

La historia de España y del mundo la escriben los anglosajones, principalmente Inglaterra, y antes Holanda, ahora EEUU, y aquí la enseñan en el colegio como la escriben ellos… para nuestra desgracia…

Aquí te dejo lo que pasó realmente, ahora te toca a ti compartirlo y que como poco nuestro círculo de amigos sepa de que fuimos capaces hace años, y como nos hicieron creer que no fuimos nadie en la Historia..

Reivindiquemos la verdadera historia de España 🇪🇸……

Breve estudio sobre la organización administrativa

Cuentan las crónicas que se celebró una competición de remeros entre dos equipos, formados por miembros de la Administración pública de España y de Japón.

Se dio la salida y los remeros japoneses empezaron a distanciarse desde el primer momento, llegando a la meta con una hora de ventaja sobre el equipo español.

Los altos cargos de la administración se reunieron para sacar conclusiones sobre el espectáculo tan bochornoso que se había dado, llegando a la siguiente conclusión:

“Se ha podido detectar que el equipo japonés estaba formado por un jefe y diez remeros, mientras que el nuestro lo formaban diez jefes y un remero, por lo que el próximo año se tomarán las medidas pertinentes para paliar esta situación.»

Al año siguiente de nuevo se dio la salida y de nuevo el equipo japonés tomó ventaja, sacándole esta vez dos horas y media de ventaja.

Los altos cargos de la administración española se reúnen sacando la siguiente conclusión:

“Este año el equipo japonés se ha compuesto nuevamente por un jefe y diez remeros, mientras que nuestro equipo, tras eficaces medidas adoptadas por los responsables, se ha compuesto por un jefe, nueve asesores y un remero, llegando a la conclusión de que:

“EL REMERO ES UN INCOMPETENTE.»

Al año siguiente, y como no podía ser menos, el equipo japonés sacó una ventaja de cuatro horas sobre el equipo español.

Una vez más, reunidos los altos cargos y tras cuatro horas de evaluación, llegaron a las siguientes conclusiones:

A saber: Este año el equipo japonés optó, una vez más, por una tripulación tradicional formada por un jefe y diez remeros. El nuestro, .tras una Auditoría Externa y una Asesoría Adicional, se planteó una formación mucho más vanguardista y se compuso de un Jefe, siete Asesores con gratificaciones, uno con productividad doble, un Sindicalista liberado y un Remero, al que se había castigado sin gratificaciones ni productividad por el fracaso de años anteriores.

Hemos acordado, asimismo, que el próximo año el remero sea de los que se encuentran en Comisión de Servicios, toda vez que a partir de la vigésimo quinta milla marina se viene observando cierta dejadez en el remero, el cual tiene plaza en propiedad, rozando el pasotismo en línea de meta.

Fdo. Los remeros de la Bolsa de Trabajo

Territorios perdidos por España desde 1587:

  • 1587. Nagasaki (Japón).
  • 1599. Protectorado sobre Camboya.
  • 1623. San Cristóbal y Nieves.
  • 1624. Barbados.
  • 1632. Antigua y Barbuda.
  • 1640. Portugal
  • 1640. Macao (China). Malaca (Malasia).
  • 1642. Norte de Taiwán.
  • 1654. Santa Lucia.
  • 1655. Jamaica.
  • 1663. Territorios de Ternate, Tidore a Indonesia y una parte de la isla de Borneo.
  • 1670. Bahamas.
  • 1674. Granada.
  • 1700. Territorios de la casa Habsburgo: Austria, Hungría y Bohemia (hoy Rep.Checa, Austria, Hungría, Eslovaquia y Alemania)
  • 1704. Gibraltar.
  • 1711. Paises Bajos y Flandes, actualmente: Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, también algún territorio del norte de Francia, como Artois.
  • 1714. Ducado de Milán
  • 1734. Reino de Nápoles (actualmente sur italia) junto a las islas de Sicilia, Cerdeña y Malta.
  • 1783. Dominica.
  • 1794. Oregón, Idaho, Montana, Washington y sur de Alaska, USA: y, el Suroeste de Columbia Británica, de Canadá.
  • 1791. Ciudad de Oran (Argelia).
  • 1801. Estados de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota y Iowa..
  • 1802. Trinidad y Tobago.
  • 1811. Paraguay y las Isles Malvinas.
  • 1819. Colombia y Ecuador.
  • 1819. Estado de Florida y partes de los estados de Luisiana y Texas,
  • 1821. Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá, Belice.
  • 1828. Uruguay.
  • 1836. México, que también contenía los estados de California, Nevada, Utah, Arizona, parte de Colorado, Kansas, Oklahoma, parte de Wyoming, y parte de Nuevo México.
  • 1844. Chile
  • 1845. Venezuela.
  • 1847. Bolivia.
  • 1863. Argentina.
  • 1865. República Dominicana.
  • 1879. Perú.
  • 1885. Islas Marshall, pertenecientes a las Carolinas Orientales.
  • 1888. Isla de Pascua
  • 1892. Islas Gilbert, pertenecientes a las Carolinas Orientales., Fueron abandonadas en 1885 y ocupadas 7 años más tarde por el Reino Unido.
  • 1898. Cuba y Puerto Rico. Florida, Luisiana.
  • 1898. Capitanía General de las Filipinas, que incluía Filipinas, Marianas, Guam, Carolinas y pretensiones sobre Sabah en Malasia.
  • 1898. Varios asentamientos en la isla de Nueva Guinea (hoy dividida entre Malasia y Papúa Nueva Guinea).
  • 1899. Palaos.
  • 1938. Islas Salvajes, que pertenecían al conjunto de Canarias.
  • 1958. Diversos territorios del norte de Marruecos: Tetuán, Arcila, Larache, Aulef, Alcazarquivir, Xauen, Bab Taza, Puerto Capaz, Ketama, Torres de Alcalá, Villa Alhucemas, Targuist, Axdir, Ajnoul, Nador y Zeluán.
  • 1968. Guinea Ecuatorial. Formada por las islas de Fernando Poo, Annobón, Elobey y Corisco, además de la Guinea Continental Española.
  • 1969. Ifni, territorio ahora de Marruecos.
  • 1976. Sahara Occidental (Cabo Juby, Saguia El Hamra, Río de Oro).

Santa María Magdalena

Magdalena se deriva de Magdala, población situada sobre la orilla occidental del mar de Galilea, al norte de la ciudad de Tiberíades, o de expresión del Talmud que significa «rizar pelo de mujer», en referencia a las adúlteras.

«La historia de María de Magdala recuerda a todos una verdad fundamental: discípulo de Cristo es quien, en la experiencia de la debilidad humana, ha tenido la humildad de pedirle ayuda, ha sido curado por él, y le ha seguido de cerca, convirtiéndose en testigo de la potencia de su amor misericordioso, que es más fuerte que el pecado y la muerte». -Benedicto XVI, 23 Julio, 2006.

Formó parte de los discípulos de Cristo, estuvo presente en el momento de su muerte y, en la madrugada del día de Pascua, tuvo el privilegio de ser la primera en ver al Redentor resucitado de entre los muertos (Mc 16, 9)Fue sobre todo durante el siglo XII cuando su culto se difundió en la Iglesia occidental.

La historia de María Magdalena es una de las más conmovedoras del Evangelio y también de las más enigmáticas. Se debate si la mujer que relatan varios pasajes del Evangelio es una o tres mujeres:

1- La pecadora que unge los pies del Señor. (Lc., VII, 37-50).
2- María Magdalena, la posesa liberada por Jesús, que se integró a las mujeres que le asistían (Lc. VIII; Jn XX, 10-18) hasta la crucifixión y resurrección.
3- María de Betania, la hermana de Lázaro y Marta. (Lc., X, 38-42).

La liturgia romana, siguiendo la tradición de los Padres Latinos (incluyendo a Gregorio Magno) identifican los tres pasajes del Evangelio como referentes a la misma mujer: María Magdalena. La liturgia griega, siguiendo a los Padres griegos, sin embargo, las reconocen como tres mujeres distintas. La cuestión sigue abierta.

El santoral litúrgico actual celebra a una sola: María Magdalena utilizando las referencias a su encuentro con Jesús resucitado.

*La Pecadora que unge los pies del Señor en Galilea*

San Lucas hace notar que era una «pecadora pública» pero no especifica que haya sido una prostituta.

Cristo cenaba en la casa de un fariseo donde la pecadora se presentó y al momento se arrojó al suelo frente al Señor, se echó a llorar y le enjugó los pies con sus cabellos. Después le ungió con el perfume que llevaba en un vaso de alabastro. El fariseo interpretó el silencio y la quietud de Cristo como aprobación del pecado y murmuró en su corazón. Jesús le recriminó por sus pensamientos. Primero le preguntó en forma de parábola cuál de dos deudores debe mayor agradecimiento a su acreedor: aquél a quien se perdona una deuda mayor, o al que se perdona una suma menor. Y descubriendo el sentido de la parábola, le dijo directamente:

«¿Ves a esta mujer? Al entrar en tu casa, no me diste agua para lavarme los pies, pero ella me los ha lavado con sus lágrimas y me los ha enjugado con sus cabellos. Tú no me diste el beso de paz; en cambio ella no ha cesado de besarme los pies. Tú no me ungiste la cabeza y ella me ha ungido los pies. Por ello, te digo que se le han perdonado muchos pecados, pues ha amado mucho. En cambio, aquél a quien se perdona menos, ama menos». Y volviéndose a la mujer, le dijo: «Perdonados te son tus pecados. Tu fe te ha salvado. Vete en paz». (Lc. 7)

*La discípula de Jesús, liberada de siete demonios*

En el capítulo siguiente, San Lucas, habla de los viajes de Cristo por Galilea, dice que le acompañaban los apóstoles «y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios» (Lucas 8:2). Lucas no especifica ni niega que sea la misma pecadora que unge a Jesús, pero ciertamente se trata de una pecadora y es la misma persona que en Marcos 16:9 es testigo de la resurrección.

*La hermana de Marta y Lázaro, residentes de Betania*

Más adelante Lucas narra que, en «cierta población», el Señor fue recibido por Marta y su hermana María. Probablemente las dos hermanas se habían ido a vivir a Betania con su hermano Lázaro, a quien el Señor había resucitado a petición de ellas. Dada la mala reputación que tenía María en Galilea no sería extraño que los tres hermanos se mudaran a Betania (Judea).

Marta se ocupaba con afán de atender al Señor y le pide que dijese a su hermana que le ayudase, pues María estaba a los pies de Cristo para escuchar cuanto decía. El Señor respondió: «Marta, Marta, te preocupas por muchas cosas y sólo hay una necesaria. María ha escogido la mejor parte y no le será quitada» (Lc. 10:41).

*Segunda unción con perfume*

San Juan en el cap. 12 (cf. Mat., XXVI; Mc, XIV) identifica claramente a María de Betania como la mujer que, en la víspera de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, le ungió los pies y los enjugó con sus cabellos, de manera que «la casa se llenó del olor del perfume». Esto ocurrió cuando Jesús cenaba con la familia de Lázaro en Betania. San Juan nos dice que Jesús los amaba.

¿Es María de Betania también la protagonista de la primera unción ocurrida en Galilea?. Creemos que sí porque un capítulo antes de que ocurra la unción en Betania, es decir en Jn11,2, San Juan se refiere ya a esta María como «aquella que ungió los pies del Señor» (he aleipsasa).

Si es así, María la pecadora se había convertido en contemplativa a los pies del Señor, escogiendo la mejor parte. San Juan pone de relieve el poder transformador de Jesucristo sobre las almas. La que era posesa ahora es contemplativa. Una profunda enseñanza sobre la misión de Jesucristo quien ha venido a perdonar y salvar a los pecadores.

Tampoco faltaron criticas en la segunda unción. Judas se escandalizó, no por generosidad con los pobres, sino por avaricia, y aun los otros discípulos interpretaron la conducta de María como un exceso. Pero el Señor reivindicó esta unción como había hecho la anterior:

«¡Dejadla en paz! ¿Por qué la molestáis? Buena obra es la que ha hecho conmigo. Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no me tendréis siempre. Esta mujer ha hecho lo que ha podido, adelantándose a ungir mi cuerpo para la sepultura. En verdad os digo que dondequiera que se predique este evangelio sobre la faz de la tierra, se dirá lo que ella ha hecho por mí». (Mt.26)

San Juan Crisóstomo comenta: «Y así ha sucedido en verdad. Por dondequiera que vayáis oiréis alabar a esta mujer . . . Los habitantes de Persia, de la India, . . . de Europa, celebran lo que ella hizo con Cristo

*Al pié de la Cruz*

En la hora del Calvario, mientras casi todos abandonan a Jesús, allí estaba María Magdalena. ¡Cuanto se lo agradecería Jesús y la Virgen María! «Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena». Juan 19:25

*Entre las que siguieron a Jesús en Galilea ahora siguen a Jesús al Calvario*

«Había allí muchas mujeres mirando desde lejos, aquellas que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirle. Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo». Mateo 27:55-56

*Sentada en el sepulcro*

Después que José de Arimatea entierra a Jesús y se fue, María Magdalena quiso quedarse. «Estaban allí María Magdalena y la otra María, sentadas frente al sepulcro». -Mateo 27:61

Es coherente pensar que quién tuvo el amor y la valentía de exponerse para lavarle al Señor los pies con su cabello fuese capaz de estar con el en la cruz y después permanecer amorosamente ante su cuerpo yacente.

*Da testimonio de Cristo Resucitado*

María Magdalena, con la otra María fueron las primeras en ir al sepulcro el domingo de Resurrección: «Pasado el sábado, al alborear el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro» (Mateo 28:1) Iban con los perfumes para embalsamarlo… Descubrieron así que alguien había apartado la pesada piedra del sepulcro del Señor.

«Jesús resucitó en la madrugada, el primer día de la semana, y se apareció primero a María Magdalena, de la que había echado siete demonios». (Marcos 16:9)

María Magdalena, la pecadora convertida en contemplativa, fue la primera que vio, saludó y reconoció a Cristo resucitado.

Jesús la llamó: «¡María!» Y ella, al volverse, exclamó: «¡Maestro!» Y Jesús añadió: «No me toques, porque todavía no he subido a mi Padre. Pero ve a decir a mis hermanos: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios» (Jn 20:17)

El hijo de Dios quiso enseñarnos el alcance de su amor y de su poder redentor santificando a una pecadora, adentrándola en su infinita misericordia y enviándola a anunciar la resurrección a los Apóstoles.

María Magdalena es gran ejemplo para todos. No se dejó paralizar ni por sus pecados del pasado ni por las opiniones humanas. Creyó de todo corazón en las promesas del Señor y alcanzó la meta. Aquella de quién Jesús dijo que se adelantó para «ungir su cuerpo para la sepultura», no puede ahora ungir Su cadáver porque ha Resucitado. Aquella de quién dijo que «dondequiera que se predique el evangelio se dirá lo que ha hecho por mi» no podía ahora ser excluida del Evangelio porque es la primera persona testigo de su principal evento: La Resurrección del Señor. A la que mucho amó mucho se le perdonó y mucho continuó amando hasta llegar a participar en la gloria del Señor.

*Tradiciones sobre la vida posterior de María Magdalena*

La tradición oriental afirma que, después de Pentecostés, María Magdalena fue a vivir a Efeso con la Virgen María y San Juan y que murió ahí. A mediados del siglo VIII, San Wilibaldo visitó en Efeso el santuario de María Magdalena. En el 886 fueron llevadas sus reliquias a Constantinopla.

Según la tradición francesa muy difundida en occidente, María Magdalena fue con Lázaro y Marta a evangelizar la Provenza, Francia y pasó los últimos treinta años de su vida en los Alpes Marítimos, en la caverna de La Sainte Baume. Poco antes de su muerte, fue trasladada milagrosamente a la capilla de San Maximino, donde recibió los últimos sacramentos y fue enterrada por el santo.

La primera mención del viaje de María Magdalena a la Provenza data del siglo XI, a propósito de las pretendidas reliquias de la santa que se hallaban en la abadía de Vézelay, en Borgoña. Pero la leyenda no tomó su forma definitiva sino hasta el siglo XIII, en la Provenza. A partir de 1279, empezó a afirmarse que las reliquias de Santa María Magdalena se hallaban en Vézelay, en el convento dominicano de Saint-Maximin. Todavía en la actualidad es muy popular la peregrinación a dicho convento y a la Sainte Baume. Pero las investigaciones modernas, especialmente las que llevó a cabo Mons. Duchesne, han demostrado que no se pueden considerar como auténticos ni las reliquias, ni el viaje de los amigos del Señor a Marsella. Así pues, a pesar de los clamores de la tradición local francesa, hay que confesar que se trata de una fábula. Volvamos pues al Evangelio.

La pecadora fue perdonada por Jesús. Se cumplió en ella el Salmo 51 «Un corazón humillado y arrepentido, Dios nunca lo desprecia».

María Magdalena es la mujer que fue fiel a Jesús hasta el final y que El escogió para ser testigo de la Resurrección ante los apóstoles.

Santa María Magdalena, ruega por nosotros.

Bibliografía

Butler; Vida de los Santos.
Pope, Hugh; Catholic Encyclopedia, Vol IX. 1910
Sálesman, Vida de los Santos

Respuesta a los mitos del «Código Da Vinci» sobre M. Magdalena

El problema fundamental de los que quieren ver una relación sexual entre Jesús y María M. es que no pueden entender que exista un amor mas allá de los confines del sexo. Al no aceptar el amor divino tampoco pueden aceptar la vocación humana a ese amor. -P. Jordi Rivero

Mito #1
Jesús se casó con María Magdalena
Dice para colmo la novela que esto está «documentado históricamente».

Al respecto comentan Mark Shea y Edward Sri Cita en «El engaño Da Vinci» (Ed. Palabra, 2006):

Entre las miles de páginas escritas por los primeros cristianos no aparece un solo texto que hable de que Jesús estuviera casado con María Magdalena. Ni en los Evangelios del Nuevo Testamento, ni en las cartas de san Pablo, ni en los Padres de la Iglesia. ¡Ni tampoco en los evangelios gnósticos!

Todas las pruebas apuntan en otra dirección: que Jesús no se casó nunca. Por ejemplo, si Jesús hubiera tenido una esposa, ciertamente, los evangelios tuvieron muchas oportunidades para hablarnos de ello. Aunque mencionan frecuentemente a sus parientes (su padre, su madre, sus primos), nunca nos hablan de una esposa. Esto resulta muy raro si realmente Jesús hubiera estado casado.

Además, el Nuevo Testamento nunca menciona a María Magdalena como «esposa de Jesús». Las mujeres en los evangelios se asocian a menudo con hombres importantes que están junto a ellas si, de hecho, existen esos hombres en sus vidas. Lo llamativo es que el nombre de María Magdalena se suele unir a los de otras mujeres cuyas vidas están relacionadas con hombres conocidos, como «María (la Madre) de Jesús» y «María, mujer de Cleofás» (Juan 19, 25) y «Juana, la mujer de Cusa» (Lucas 8,3). Pero lo que destaca en María Magdalena es que, cada vez que se menciona su nombre, se suele identificar con su lugar de nacimiento, Magdala, pero nunca con un hombre. (…) Este pequeño detalle lo dice todo. Indica que María Magdalena no estuvo casada, y mucho menos casada con Jesucristo.

Mito #2
La Iglesia ha demonizado a María Magdalena, identificándola como una prostituta para evitar que se acepte su liderazgo en el cristianismo primitivo.

En realidad la Iglesia enseña la verdad del Evangelio que nos viene de los Apóstoles. Los mismos Evangelios presentan la verdad también sobre Pedro, quien negó a Jesús tres veces y sin embargo Jesús lo escogió como cabeza visible de la Iglesia y lo ratificó como tal después de su traición. Los demás Apóstoles abandonaron a Jesús. El Evangelio también nos enseña que Pablo fue homicida. La enseñanza es clara: Todos somos pecadores. Jesús vino a salvar a los pecadores que se arrepienten y les da el poder para nacer de nuevo, de manera que son llamados a participar en su Reino.

La Iglesia ha venerado a María Magdalena como una gran santa. La que era pecadora tiene un admirable arrepentimiento, muestra su gran amor a Jesús y se convierte en una gran discípula. Ella es además el primer testigo de la resurrección. Es por lo tanto un ejemplo del poder liberador de Cristo para transformar desde el corazón a quienes se abren a su redención. A María Magdalena la conocemos precisamente gracias a que la Iglesia escribió sobre ella en los Evangelios. Las fuentes de Dan Brown aparecieron siglos después y no son históricas.

Mito #3
El partido de María Magdalena

Según la novela, existió una pugna entre el «partido de la Magdalena» y el partido vencedor que sigue a Pedro, el cual sería el cristianismo actual, creyente en la divinidad de Cristo.

Del supuesto partido de Magdalena no existe ninguna evidencia. Brown lo deduce interpolando textos escritos mas de un siglo después de los Evangelios. Además, la novela se contradice ya que si el partido vencedor es de Pedro, entonces la fe en la divinidad de Jesús no fue inventada por Constantino (siglo IV) como alega.