Breve estudio sobre la organización administrativa

Cuentan las crónicas que se celebró una competición de remeros entre dos equipos, formados por miembros de la Administración pública de España y de Japón.

Se dio la salida y los remeros japoneses empezaron a distanciarse desde el primer momento, llegando a la meta con una hora de ventaja sobre el equipo español.

Los altos cargos de la administración se reunieron para sacar conclusiones sobre el espectáculo tan bochornoso que se había dado, llegando a la siguiente conclusión:

“Se ha podido detectar que el equipo japonés estaba formado por un jefe y diez remeros, mientras que el nuestro lo formaban diez jefes y un remero, por lo que el próximo año se tomarán las medidas pertinentes para paliar esta situación.»

Al año siguiente de nuevo se dio la salida y de nuevo el equipo japonés tomó ventaja, sacándole esta vez dos horas y media de ventaja.

Los altos cargos de la administración española se reúnen sacando la siguiente conclusión:

“Este año el equipo japonés se ha compuesto nuevamente por un jefe y diez remeros, mientras que nuestro equipo, tras eficaces medidas adoptadas por los responsables, se ha compuesto por un jefe, nueve asesores y un remero, llegando a la conclusión de que:

“EL REMERO ES UN INCOMPETENTE.»

Al año siguiente, y como no podía ser menos, el equipo japonés sacó una ventaja de cuatro horas sobre el equipo español.

Una vez más, reunidos los altos cargos y tras cuatro horas de evaluación, llegaron a las siguientes conclusiones:

A saber: Este año el equipo japonés optó, una vez más, por una tripulación tradicional formada por un jefe y diez remeros. El nuestro, .tras una Auditoría Externa y una Asesoría Adicional, se planteó una formación mucho más vanguardista y se compuso de un Jefe, siete Asesores con gratificaciones, uno con productividad doble, un Sindicalista liberado y un Remero, al que se había castigado sin gratificaciones ni productividad por el fracaso de años anteriores.

Hemos acordado, asimismo, que el próximo año el remero sea de los que se encuentran en Comisión de Servicios, toda vez que a partir de la vigésimo quinta milla marina se viene observando cierta dejadez en el remero, el cual tiene plaza en propiedad, rozando el pasotismo en línea de meta.

Fdo. Los remeros de la Bolsa de Trabajo

Territorios perdidos por España desde 1587:

  • 1587. Nagasaki (Japón).
  • 1599. Protectorado sobre Camboya.
  • 1623. San Cristóbal y Nieves.
  • 1624. Barbados.
  • 1632. Antigua y Barbuda.
  • 1640. Portugal
  • 1640. Macao (China). Malaca (Malasia).
  • 1642. Norte de Taiwán.
  • 1654. Santa Lucia.
  • 1655. Jamaica.
  • 1663. Territorios de Ternate, Tidore a Indonesia y una parte de la isla de Borneo.
  • 1670. Bahamas.
  • 1674. Granada.
  • 1700. Territorios de la casa Habsburgo: Austria, Hungría y Bohemia (hoy Rep.Checa, Austria, Hungría, Eslovaquia y Alemania)
  • 1704. Gibraltar.
  • 1711. Paises Bajos y Flandes, actualmente: Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, también algún territorio del norte de Francia, como Artois.
  • 1714. Ducado de Milán
  • 1734. Reino de Nápoles (actualmente sur italia) junto a las islas de Sicilia, Cerdeña y Malta.
  • 1783. Dominica.
  • 1794. Oregón, Idaho, Montana, Washington y sur de Alaska, USA: y, el Suroeste de Columbia Británica, de Canadá.
  • 1791. Ciudad de Oran (Argelia).
  • 1801. Estados de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota y Iowa..
  • 1802. Trinidad y Tobago.
  • 1811. Paraguay y las Isles Malvinas.
  • 1819. Colombia y Ecuador.
  • 1819. Estado de Florida y partes de los estados de Luisiana y Texas,
  • 1821. Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá, Belice.
  • 1828. Uruguay.
  • 1836. México, que también contenía los estados de California, Nevada, Utah, Arizona, parte de Colorado, Kansas, Oklahoma, parte de Wyoming, y parte de Nuevo México.
  • 1844. Chile
  • 1845. Venezuela.
  • 1847. Bolivia.
  • 1863. Argentina.
  • 1865. República Dominicana.
  • 1879. Perú.
  • 1885. Islas Marshall, pertenecientes a las Carolinas Orientales.
  • 1888. Isla de Pascua
  • 1892. Islas Gilbert, pertenecientes a las Carolinas Orientales., Fueron abandonadas en 1885 y ocupadas 7 años más tarde por el Reino Unido.
  • 1898. Cuba y Puerto Rico. Florida, Luisiana.
  • 1898. Capitanía General de las Filipinas, que incluía Filipinas, Marianas, Guam, Carolinas y pretensiones sobre Sabah en Malasia.
  • 1898. Varios asentamientos en la isla de Nueva Guinea (hoy dividida entre Malasia y Papúa Nueva Guinea).
  • 1899. Palaos.
  • 1938. Islas Salvajes, que pertenecían al conjunto de Canarias.
  • 1958. Diversos territorios del norte de Marruecos: Tetuán, Arcila, Larache, Aulef, Alcazarquivir, Xauen, Bab Taza, Puerto Capaz, Ketama, Torres de Alcalá, Villa Alhucemas, Targuist, Axdir, Ajnoul, Nador y Zeluán.
  • 1968. Guinea Ecuatorial. Formada por las islas de Fernando Poo, Annobón, Elobey y Corisco, además de la Guinea Continental Española.
  • 1969. Ifni, territorio ahora de Marruecos.
  • 1976. Sahara Occidental (Cabo Juby, Saguia El Hamra, Río de Oro).